lunes, 2 de enero de 2017

EPIDERMIS / cortometraje documental.

EPIDERMIS, dirigido por Daniel Ramirez Corzo (Perú), es un documental de 20 min de duración que a partir del recuerdo del incendio de Mesa Redonda (Lima, 2001), reflexiona sobre cómo la dinámica económica y la fuerza de la memoria conviven y se enfrentan en el espacio de la ciudad.

Mesa Redonda es un mercado popular del Centro Histórico de Lima que concentra el consumo y el trabajo de miles de personas, especialmente durante las fiestas de fin de año, ya que allí se ofertan al menudeo productos para regalos y festividades. El incendio ocurrió entre la Navidad y la fiesta de fin de año en 2001, en medio de un conflicto entre la autoridad municipal, la policía y los grandes exportadores del material pirotécnico que se almacenó y comerció en Mesa Redonda a fin de ese año.

El documental emplea imágenes actuales del mercado y recupera aquellas secuencias grabadas por cámaras de videovigilancia durante el incendio. La narración corre por cuenta de de tres mujeres comerciantes, sobrevivientes y a la vez familiares de personas fallecidas o desaparecidas durante los hechos.

 
Trailer Epidermis from Tell on Vimeo.

ESPACIOS ZOMBI #3 | FRENTE MARÍTIMO [BCN]

Con Idensitat, hicimos este proyecto que ayudé a coordinar y era dirigido por Gaspar Maza. Las actividades del proyecto, como las entrevistas y la sistematización se extendieron desde muchos meses antes, pero las jornadas de trabajo en Arts Santa Mónica se hicieron del 14 al 16 de Julio de 2016.

Como parte del proyecto, se hicieron una serie de entrevistas a personas que estaban relacionadas con el proyecto y con Idensitat, sobre la validez y pertinencia del concepto de Espacios Zombi.


EZ / Francesc Magrinyà from Idensitat on Vimeo.

EZ / Davis Picó from Idensitat on Vimeo.

EZ / Jorge Fernández from Idensitat on Vimeo.

EZ / Ramon Parramon from Idensitat on Vimeo.

EZ/ Gaspar Maza from Idensitat on Vimeo.

EZ / Francesc Muñoz from Idensitat on Vimeo.

Además, hicimos un dosier teórico para avanzar en la investigación e ir delimitando mejor los espacios zombi. Aquí se puede ver en issuu y descargar.

I Love La Mina / con el grupo jocs de La Mina


Entre mayo y julio del 2015, hicimos una acción sobre el barrio de La Mina en Barcelona. La acción fue diseñada y puesta en marcha como parte del Taller Espacios Zombi #2, organizado por Idensitat. El registro de esta acción y su impacto se mostró, junto a muchas otras cosas en la exposición TRANSLOCACIONES, en el Centro de Arte santa Mónica.

La acción en La Mina fue bastante simple y consiguió mucho impacto. Este barrio es uno de los más empobrecidos de la ciudad y sin duda el más estigmatizado. Las visitas y talleres abundan en el barrio, que ya está un poco harto de tanto trabajador social y tanto artista bien intencionado pidiendo que participen en sus proyectos. Para no entrar en esa misma dinámica, nosotros sólo hicimos una pegatina reconocible, utilizando el ícono diseñado para Nueva York y que todo el mundo reconoce y la difundimos:

La iniciativa resultó un gran éxito y ha sido asumida por la comunidad como parte del repertorio identitario del barrio. Los resultados están en el facebook que creamos para que se suban las fotos de la pegatina. Este es el enlace de la página de facebook.


Toda la información sobre el barrio, está en la página de desdelamina.net. Esta es una de las instituciones del barrio y son a quienes les entregamos el diseño y la página de facebook cuando acabamos la acción.







viernes, 30 de diciembre de 2016

repositorio de la asignatura empredimientos culturales de la ENSABAP en el 2016-II

Poniendo al día el archivo.

Repositorio de los materiales digitales de la asignatura Taller de Emprendimientos Culturales (dedicado a las políticas culturales y la gestión de proyectos culturales) de la ENSABAP 2016-II.

https://repositorioemprendimientosculturales.blogspot.pe


lunes, 6 de abril de 2015

borde/fronteras en el festival de cine de la red ContestedCities en Leeds + Santiago y en Censurados Film Festival en Lima (actualizado)



La verdad es que esta red de académicos / activistas me caen bien. borde / fronteras estuvo en Wharf Chambers Cooperative Club.


web del 3er seminario internacional contested cities 

Actualización 1: borde/fronteras se mostrará en la edición 2015 del Censurados film festival en Lima, en la Casa Tupac. El programa aquí.

Actualización 2: Además, borde/fronteras se mostró como parte de Imágenes de ciudades en disputa: 1ª Jornada de Video-Documentales Urbanos organizado por el nodo de ContestedCities en Santiago de Chile el 31 de Marzo del 2015. El programa está en el blog de CCsantiago.

sábado, 21 de febrero de 2015

María Elena no está muerta / stencil. lima. cada febrero, desde 2010.


(texto preparado para acompañar el registro de la acción en el Museo Itinerante Arte por la Memoria)

 

La memoria no está en el pasado. Es el resultado de innumerables luchas por darle significado a eventos y personajes que creemos recordar. La historia que enseñan en la escuela no es nada más que una de estas memorias: la de aquellos que tienen suficiente poder para escribirla en nuestros libros de texto y hacer que los compremos.

Nos han dicho que Maria Elena Moyano era la “madre coraje”. El estado peruano la nombró heroína. La historia dice que Sendero Luminoso dinamitó su cuerpo por oponerse ellos y su hermana, una fujimorista de poca inteligencia, usa su apellido para defender a su jefe de las acusaciones por violaciones de derechos humanos.

La María Elena de nuestra memoria no es esa.  Han tratado de desaparecer su militancia feminista y de izquierda -nada más tradicional que la etiqueta misma de “madre coraje”-. Al declararla heroína se han esforzado por borrar todo aquello que resulta incómodo y transgresor; todo lo que no encaja en su versión edulcorada y sanitizada de la historia nacional. Nuestra Maria Elena es una dirigente política. Feminista y de izquierda. Radical en su apuesta por el socialismo como afirmación de la vida. Enfrentada a los poderes fácticos y al patriarcado.

Nuestra memoria está en confrontación con su historia. Ellos escriben la historia en los libros que distribuyen en las escuelas. Nosotros pintamos nuestra memoria en la calle.


jueves, 4 de septiembre de 2014

entrevista con Jordi Borja para lamula.pe

La entrevista que hice a Jordi Borja en el marco del seminario El derecho a la ciudad en América Latina: Lo Político de las Políticas Urbanas, organizado por el grupo de trabajo urbano sobre derecho a la ciudad de CLACSO, que tuvo lugar en la PUCP el 21 y 22 de agosto del 2014.

La entrevista está registrada en dos vídeos. El primero es un resumen corto de la entrevista (3'59").


El segundo es el vídeo de la entrevista completa (22'52").



Las notas originales en lamula.pe en que fueron publicados son las siguientes:

lima es una ciudad muy fragmentada socialmente

lima tiene mucho que desear

jueves, 21 de agosto de 2014

epidermis (titulo de producción)

Hace dos años que estoy avanzando este documental como parte TAS. Es continuidad y síntesis varias de las cosas que he trabajado y sus raices están los posts que hay más abajo.






miércoles, 20 de agosto de 2014

Lima, post-desborde. articulo en LaMula.pe

Estaba haciendo un diagnóstico sobre población en Lima. Aprovechando los datos, abrimos un blog en La Mula para subir articulitos de difusión. Copio acá el artículo que inició ese blog y que hasta ahora, es el que más me ha gustado.


*******

Lima, post-desborde

El crecimiento “explosivo” de la población y la llegada “incontrolable” de migrantes ya no pueden ser usados como excusa para un estado incapaz de planificar y controlar el desarrollo urbano.

 

 


Cuando se habla del crecimiento de Lima, la imagen que evocan muchas personas es la de familias con muchos hijos –sobre todo de mujeres pobres- y grandes contingentes campesinos que dejan sus tierras para buscar una vida mejor en la capital. Esta visión, creada en la segunda mitad del siglo XX, ya no corresponde a la realidad de Lima en el siglo XXI. Comprender la dinámica poblacional actual de la ciudad es fundamental para cualquier esfuerzo de planificación que se pretenda hacer de la metrópoli.

Durante el último periodo intercensal, entre 1993 y 2007, la población de Lima creció en poco menos de dos millones de habitantes. Se proyecta que desde el censo de 2007 y el 2014, la población haya aumentado en cerca de un millón de habitantes más. Es decir, Lima Metropolitana tiene actualmente cerca de 9 751 000 habitantes.


El crecimiento poblacional tiene dos componentes: crecimiento vegetativo y migración. En nuestro caso, ambos aspectos aportan a la reducción de las tasas de crecimiento. La tasa de natalidad en Lima Metropolitana ha bajado respecto al censo anterior. Mientras que la cantidad de hijos promedio por mujer en edad reproductiva en la provincia de Lima era 1.5 en 1993, en 1997 era 1.3. Mientras que, en la provincia de El Callao, este promedio pasó de 1.6 a 1.4 en el mismo periodo. Es decir, los limeños y limeñas, tenemos menos hijos que antes.

El balance migratorio de Lima sigue siendo positivo. Es decir, Lima recibe más migrantes de los que se van. A pesar de esto, la proporción de migrantes respecto a la población total se ha venido reduciendo desde hace varias décadas. En el censo de 1940, 45% de la población que residía en Lima era inmigrante. En el censo de 1961 ese porcentaje llegó al 49%. Desde entonces, el porcentaje ha caído hasta el 38% actual. Desde su fundación, Lima ha sido una ciudad de migrantes y como cualquier metrópoli, un porcentaje de su población siempre serán inmigrantes que deciden residir en la ciudad. No obstante, hoy el porcentaje de inmigrantes que viven en Lima es el menor del que tienen registro los censos del siglo XX.

El crecimiento “explosivo” de la población y la llegada “incontrolable” de migrantes ya no pueden ser usados como excusa para un estado incapaz de planificar y controlar el desarrollo urbano.

---

Más información y más detallada, baja los informes del INEI completos: aquí y aquí

sábado, 10 de diciembre de 2011

el dulce recordar, con TAS.

(los posts originales están en el blog de TAS)

Acción de TAS con heladeros y distribuidores de helados de Barrios Altos. Entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre de 2011.





 

jirón cuzco



plaza italia


Fotos de Teresa Cabrera y stills del video de registro por TAS, donde está todo el registro de la acción.


El domingo 30 de octubre del 2011, el diario La República publicó una nota a doble página sobre la acción de TAS en barrios altos. La nota, que titularon el batallón de los heladeros, fue hecha por Maria Elena Castillo y nos parece que le quedó muy bacán.

documental sobre los mototaxis por sertaobras

Hace casi un año, me contactó la productora de un documental encargado por la ONG brasileña SertaoBras sobre los mototaxis en el peru. El director es Erick Rocha

Aparentemente SertaoBras cree que las mototaxis pueden impulsar el desarrollo del sertao (concepto que según me explicaron, en el portugués brasileño actual incluye no solo el territorio de la guerra de canudos, sino toda zona pobre, no necesariamente rural). Para los oídos peruanos suena extraño, pero he revisado su rollo y creo que tiene sentido.

La cuestión es que me entrevistaron sobre los mototaxis en Lima, urbanización, ciudad popular y los procesos políticos detrás de todo esto. Lo genial es que, como los brasileños viven a otro ritmo y todo el rollo de los mototaxis les es extraño, tratan de buscarle explicaciones por lados que a nosotros no se nos ocurren en primera instancia, pero que si lo pensamos un poquito están vinculados: la reforma agraria, el autoritarismo de los noventa, la expansión de la economía de mercado. En fin.

El resultado hasta ahora han sido una serie de micro-narrativas agrupadas bajo el título Viaje por un Sol. Son varios capítulos, con lenguajes visuales un poco distintos entre si y todos interesantes y buenos. Copio aquí solo los que me gustaron más y en el que sale la entrevista que hice. La serie completa está en Viaje por un Sol. Lo bacán de estos videos es cómo enganchan en este lenguaje documental que reivindica y se sustenta en lo poético, ya sea en su versiòn contemplativa o en su versión más videoclip. La poesía como la mejor manera de dar cuenta de la realidad.


HUAYCÁN from SerTãoBras on Vimeo.


TUK TUK from SerTãoBras on Vimeo.


ENSAMBLAJE from SerTãoBras on Vimeo.


VIAJE AL SOL from SerTãoBras on Vimeo.


MOVILIDAD from SerTãoBras on Vimeo.

sábado, 19 de marzo de 2011

autocrítica y pequeña serie.

Hace  poco llegue a la conclusión de que las fotos que había hecho hasta ahora habían sido bastante malas: carentes de fluidez y soltura; y por eso mismo inútiles para elaborar ideas y decir lo que quiero decir sobre la ciudad.

Yo empecé a tomar fotos buscando un nuevo lenguaje con el cual entender y narrar la realidad que me interesa: la cultura urbana, la anomia y las instituciones con que la administramos, y las maneras cómo tratamos de arreglar esta mierda en que vivimos. Esta aproximación desde lo visual, nuevas lecturas y experiencias, hicieron que mi manera de entender la realidad se volviera mucho más rica y compleja,  con todos los matices de eso que algunos llaman post-marxismo aunque en realidad no es más que una radicalización de una de las vetas del marxismo.

Creo que el lenguaje visual con que aprendí a tomar fotos (Carlos Ivan Degregori lo podría llamar un lenguaje visual de manual) y que no fui capaz de quebrar hasta ahora, no sirve para navegar esta realidad ni para narrarla. Así como los post-estructuralistas estiraron el lenguaje académico como chicle para crear palabras que les sirvieran, muchos fotógrafos desde hace décadas estira el lenguaje visual convencional para poder encajar/crear en él realidades que no hubieran sido posibles de narrar con las convenciones visuales que te enseñan en un taller de tres meses en el centro de la imagen.

Hace varias semanas que estoy dando vueltas a este asunto y la verdad es que me tenía bastante frustrado. Durante el Encuentro Vecinal que organizó la Municipalidad Metropoltiana de Lima en Rinconada Alta (SJM) tomé las fotos que están abajo. Creo que por ahí van las cosas.





domingo, 20 de febrero de 2011

maria elena no está muerta / la memoria como acción política.





tupac amaru / Independencia

av. arenales / Cercado de Lima

av. mariscal castilla / Surco


jr. carabaya / Cercado de Lima

  av. pachacutec / Villa María del Triunfo

 plaza unión / Cercado de Lima

pachacutec con san juan / San Juan de MIraflores

 pachacutec con san juan / San Juan de MIraflores

 en el skate park de la avenida Juan Velazco Alvarado / Villa El Salvador

  
 tupac amaru / independencia

 
otra de la misma

 vía expresa / San Isidro

las fotos las tomó te.

domingo, 13 de febrero de 2011

MONUMENTOS VANDALIZADOS: CONTRAPODERES CONCRETOS

(este post es copia del que está en el blog de TAS)

El 13 de diciembre de 2010 se presentó en el CCE en Lima el primer número de Escuela de mArte. El periódico -trimestral- es dirigido por David Fores-Hora y el primer número está dedicado a la curadoría en América Latina. La verdad es que hay textos buenos y este periódico promete. Ojalá dure.

En esta edición se publicó el proyecto MONUMENTOS VANDALIZADOS: CONTRAPODERES CONCRETOS que realizamos como respuesta a la invitación de Jose Carlos Martinat y el MALI para reaccionar ante su obra "Monumentos Vandalizables: La Abstracción del Poder 3". Ya que el proyecto ha sido publicado, ponemos el link a Escuela de mArte Nº 1 (el proyecto está en la página 13).

Escuela de mArte Nº 1

El documento original publicado en nuestro blog puede verse aquí y la pagina de escuela de marte aquí.

MONUMENTA: EL VIDEO

viendo este blog, da la impresión que el año pasado no hubiera hecho casi nada. así que, con ganas de mantener la utilidad de este blog como espacio de disfusión y además como colección de rastros de las cosas que hago, colocaré acá un par de cosas que he hecho como parte de TAS / Taller de Artesanía Salvaje, espacio desde el que he uilizado buena parte de mi energía durante elúltimo año.

esto que coloco es el video registro-documental del proyecto MONUMENTA, del que fuí curador hace un tiempo. hacer el video (dirigido por Cristian Alarcón Ismodes) nos tomó un buen tiempo, pero creo que el resultado es bastante bueno. las intervenciones fueron bastante buenas y el proyecto como un todo resultó bastante interesante y provocador (al menos en términos visuales y académicos).

MONUMENTA: El VIDEO. from danielrcn on Vimeo.

jueves, 20 de mayo de 2010

dos programas de radio grabados en la UNED: la ciudad popular y la memoria y los monumentos

subo los dos programas de radio grabados en la UNED de madrid en abril del 2009. Los programas han sido transmitidos en el programa de antropología social y cultural que tiene la UNED en la radio pública española. además, están colgados en Canal UNED, desde donde se pueden descargar o embeber.

fueron grabados durante una visita a madrid en la que me invitaron a dictar una conferencia en el programa de doctorado en antropología social de la UNED. duran alrededor de 20 minutos cada uno y son conversaciones/entrevistas con Traude Müllauer (a quien debo agradecer la invitación a la universidad) y Sara Sama. El primero es sobre la ciudad popular en Lima (emitido el 24/10/2009) y el segundo es sobre memoria y los monumentos en la ciudad (21/11/2009)





update: hubo un error al insertar los html y los dos audios eran iguales. debo agradecer a mb por haberme pasado la voz de esto. ya está corregido.

sábado, 13 de febrero de 2010

maria elena no está muerta / stencil


en la avenida primero de mayo, cerca de la ruta A.

en la avenida revolución, frente a la municipalidad.

en el primer sector, sobre la ruta A.




video del homenajes a maria elena en el 2010, en el que integraron una de las pintadas que hicimos unos días antes frente a la fepomuves. gracias a lucho p. por pasarme el dato de este video.

lunes, 26 de octubre de 2009

hacia una conceptualización de eso que hacemos y que nos resistimos a llamar arte / activismo, interevciones, urbanismo, comunicación, ¿arte?

1.

este post y sus actualizaciones serán el espacio en que empezaré a construir un artículo - apuntar ideas, juntar materiales, escribir eso que en antropología llamamos memos- que quiero escribir desde hace casi dos años y nunca he priorizado. el artículo tratará de hacer una delimitación y discusión de ese campo que algunos llaman intervenciones urbanas (la forma más simple pero también más torpe de llamarlo) centrándome en el campo latinoamericano.

por lo pronto, pensando en esto me encontré con dos de los posibles bordes del poliedro que describe este campo. en Canal Street, en el corazón del Gay Village de Manchester.

los mosaicos de space invaders son parte de una práctica masiva de eso que los anslosajones llaman street art. están en todas pates y en todas formas. ya son casi como los letreros de coca cola. si alguna vez tuvieron alguna intención subversiva, ya la perdieron para ser un gesto más en el paisaje de toda ciudad que se crea [el patético discurso de ser] "post-moderna".

borrar la C del nombre de la calle me parece mucho más interesante y útil para definir límites. puede ser entendido como una agresión hacia los vecinos y visistantes del barrio gay de la ciudad, o como un ejercicio -de estética discutible- para cuestionar el vínculo entre opción sexual y una identidad gay basada en consumo urbano. es más probable que la primera haya sido la intención de los realizadores.

entonces, pegar un stiker sin ninguna relación el espacio en que es pegado -reproducción masiva de gestos visuales- y el gesto transgresor y agresivo -hiper site-specific- en que no podemos hacer nada más que imaginar un programa.

2.

en el blog de felipe mayuri encontré una nota que me ha generado una intensa incomodidad. el museo de arte de lima (mali) ha gastado 10 mil dólares en comprar para su colección 5 fotos que registran una intervencion realizada en el marco de una protesta de las madres de plaza de mayo, en 1983.

según el MALI (citado por mayuri) "la incorporación de esta selección de fotografías documentales sobre “El Siluetazo” inicia un núcleo de obras y piezas de archivo dentro de la colección del MALI que permitirá contextualizar acciones artístico-políticas realizadas en Perú durante los años noventa, estableciendo un paralelismo con eventos similares en otros países latinoamericanos”. quizá sea cierto y el MALI ya tenga en su colección cosas como la combi de la democracia o registros de toda la chamba de lalo quiróz, aunque no lo creo.

sin embargo, lo que tanto me incomoda de esto no es que el muso gaste su plata de esa manera o que seleccione esas fotos en lugar de otras (lo que es -más o menos- su derecho), sino la manera trágica en que la acción realizada en 1983 se convierte en un objeto de colección, en un fetiche que guarda relación alegórica con la acción original. la acción inicial, creativa e imbricada en el momento politico, es travestida, abusada, por los intereses de los que se llaman artistas y toda esa institucionalidad alrededor de ellos, coleccionistas y museos especialmente.

en otras prácticas artísticas, los resultados de las mismas llevan están asociadas directamente con representaciones culturales que hacen de ellos objetos distantes, distinguidos (como la pintura o la escultura). sin embargo, en el caso de las intervenciones, esta distancia respecto al mundo cotidiano (lo que benjamin llama aura en su enayo sobre arte en la epoca de reproducción mecánica) es inexistente en la práctica artística y solo es creada a posteriori. a mi me parece que la intervención es una práctica tan subersiva y atractiva justamente por que reniegan y cancelan la distancia entre actos comunicativos cotidianos y eso que algunos llaman arte. hacer esas siluetas en el marco de la manifestación es una práctica comunicativa muy inteligente, creativa y evidentemente política. el registro de eso es solo eso, una huella que deja la acción, no la acción en si misma. caer en el cuento de la metonimia es estúpido.

si el mali quería tener en su archivo la información de la acción o su registro, hubiera sido más útil mandar a alguién a fotcopiar los periodicos que dieron cuenta de ella como parte de la manifestación. en lugar de eso, han comprado unas fotos, que ha sido hechas por un artista, vendidas por una galería, colocadas en una colección de arte y quizá serán exhibidas en un museo.

si el perro se come esas fotos, qué perdemos? pues 10 mil dólares y un juego de impresiones fotográficas. no perdemos ni ganamos nada relacionado con la intervención. esta existió en 1983 y sus rastros perduran, en la memoria política del movimiento de las madres de mayo, en los periódicos del momento, etc. esas fotos en el museo de arte tienen tanta relación con la intervención realizada como una foto de un pescado disecado tiene con el pez que nada en el mar.






viernes, 29 de mayo de 2009

UHF/PEATONAL de Milton Miranda. texto para la exposición.



UHF / PEATONAL
(o la emancipación de la experiencia)

Qué experiencia? Todos los días leemos que no, que ahora entendemos que la realidad es a la vez fluida y fragmentada, que no hay grandes narrativas que organicen y den sentido a nuestras experiencias. Entonces, de qué hablamos?

La vida cotidiana -ese grupo de hechos y sensaciones que vivimos como una secuencia con orden lógico- se construye en muchos espacios, todos más o menos fluidos. Dos de esos espacios son explicitados en esta muestra: el de las imágenes ideales y descontextualizadas que nos ofrecen todos los días los medios masivos de comunicación, y el de la experiencia concreta/corporal de nuestros recorridos cotidianos por la ciudad.
Yo creo la relación entre las imágenes distorsionadas/movidas de los canales de televisión en UHF y las zebras peatonales, visibles o no, por las que gente camina en la ciudad, temerosa de ser atropellada o asaltada, va más allá de lo geométrico y es la analogía que ensambla conceptualmente esta muestra. UHF es el espacio electromagnético que utilizan los canales de televisión más pobres y prácticamente al margen de la actividad comercial: canales religiosos y programas de música folclórica son los que lo ocupan. Las zebras peatonales, son el espacio de aquellos que no pueden ingresar al mundo de la circulación rápida en la ciudad, del automóvil privado y de las vías expresas. El constante movimiento puede darnos la impresión de arbitrariedad o pura entropía pero estos flujos, de imágenes y de gente, son la materialización de las relaciones de poder -la mayoría de las veces injustas- que organizan nuestra sociedad.

En este espacio de flujos, en que la materialidad de los individuos es re-trabajada, el pintor se ubica a si mismo -junto al tanque de agua, bajo los cables de luz que parecen inservibles, parado al lado de cualquier avenida transitada de los conos de Lima-. Miranda no hace denuncia social ni panfleto político. Los cuadros tratan sobre la experiencia cotidiana, las cosas que ocurren en la calle y en la intimidad.
Qué tiene que ver la emancipación en esto: la conquista de ese lugar de borde contemporáneo, de esa experiencia construida en las callejas polvorientas de lima y con el sonido de un predicador evangélico en la televisión, como un espacio de enunciación. La emancipación no consiste en separar la vida cotidiana del espacio de flujos en que esta se construye –peatonal, UHF, de borde- sino en integrar esos espacios, fluidos y fragmentados, en nuestra lectura de la vida cotidiana, con naturalidad y la felicidad que sea posible.

daniel ramírez corzo n.
Mayo 2009.



las fotos han sido tomadas del flickr de milton. más información de la exposición en la página de la alianza francesa; y más información de milton miranda en su página web.

domingo, 19 de abril de 2009

transformación metropolitana y exclusión urbana en lima: del desborde popular a la ciudad fractal

siguiendo el intento de liberar textos, subo el ensayo "transformación metropolitana y exclusión urbana en lima: del desborde popular a la ciudad fractal". Ha sido publicado en Debates en Sociología, 2006 (Lima: PUCP) y en el libro Otro desarrollo urbano. Ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática publicado por CLACSO este año (Buenos Aires: CLACSO. 2009). Este ensayo fue el que ganó el segundo puesto en el concurso de ensayo en ciencias sociales que organizó la red para el desarrollo de las ciencias sociales y cholonautas.

El ensayo es liberado bajo una licencia atribución-nocomercial-licenciarigual 3.0 de creative commons (para ver la licencia aprieta aquí).

El ensayo puede descargarse desde la pagina de la biblioteca virtual de CLACSO.

viernes, 6 de febrero de 2009

Univesrity of Manchester occupation

these are the photos that didn't make it to the public or press releases, but I think are lovely (all are in low resolution)







all about the occupation in:

http://manunioccupation.wordpress.com/

and the "Manchester University Occupation - Soldarity with Gaza"
facebook group